Las gestoras de derechos y la industria tecnológica vuelven a sentarse frente a frente para la revisión bianual del gravamen por copia privada.
 
              
Ding. Segunda vuelta de uno de los enfrentamientos 
que más pasiones ha desatado en los últimos tiempos: la guerra del canon
 digital, ese gravamen que se cobra a todo el que adquiera dispositivos 
capaces de almacenar y reproducir contenidos protegidos por las leyes de
 derechos de autor. Caras conocidas gestoras de derechos, con la SGAE a 
la cabeza, por un lado, e industria tecnológica, por otro sentados de 
nuevo a... ¿negociar? No exactamente. 
Aunque ambas partes 
aseguraban ayer, tras su primer encuentro en el Ministerio de Industria 
(con el Ministerio de Cultura también presente, claro está), que así es,
 que para la revisión bianual del canon que fija la ley han formado los 
dos grupos de trabajo conocidos (reprografía por un lado y audiovisual y
 audio por otro) y han fijado un calendario de reuniones que empieza la 
semana que viene, las gestoras guardan un as en la manga que, según ha 
sabido Público, no van a dudar en exhibir si la cosa se pone fea: la ley. 
Se revisará la lista de dispositivos afectados y la cuantía:
La
 revisión de la normativa sobre propiedad intelectual que entró en vigor
 el 1 de julio de 2008 estableció que la recaudación a través del canon 
por copia privada debía reportar a las gestoras de derechos entre 110 y 118 millones de euros al año.
 
De no alcanzarse esta cifra, el canon tendría que aumentarse cuando, 
dos años después de su entrada en vigor, se revisase la lista de 
dispositivos afectados y la cuantía de canon con que cada uno es 
gravado. Si para entonces ha pasado algo que provoque una reducción de 
estos ingresos, habrá que subir el canon o incrementar el número de 
dispositivos afectados, fue el espíritu de la norma.
Sí, ha pasado
 algo. Por un lado, la crisis ha hecho que la recaudación total ronde 
los cien millones de euros, sensiblemente por debajo de lo establecido 
debido concretamente a la menor recaudación por derechos de reprografía. 
Pero
 además Europa le ha dicho al Gobierno que se le ha ido la mano con la 
normativa del canon. El Tribunal de Justicia de la UE sentenció a 
finales de octubre que el gravamen español viola la normativa 
comunitaria al aplicarse de forma "indiscriminada" a "personas distintas
 de las personas físicas para fines ajenos a la copia privada". Es 
decir, que no se ajusta al derecho europeo aplicar el canon a empresas y
 administraciones públicas.
Dos grupos de trabajo se reunirán desde la próxima semana:
España
 aún no ha cambiado una coma de la ley para adaptarse a la sentencia de 
Luxemburgo, pero en el Gobierno ya han reconocido que es ineludible 
afinar el mecanismo. Problema: diversas estimaciones aseguran que más de un 40%
 de la recaudación por canon procede de la Administración pública. 
¿Cuánto habría que incrementarlo para mantener la cifra fijada por ley? 
¿Qué nuevos dispositivos habrá que añadir a la lista?
Estas 
preguntas son la clave de la petición que las gestoras trasladaron ayer a
 la industria. "La sentencia del Tribunal europeo dice que quedarán 
exceptuadas del pago las empresas jurídicas que manifiestamente no hagan
 copia privada", explicó ayer a este periódico el portavoz de las 
gestoras de derechos, Rafael Sánchez. "Pero no es tan fácil definirlo. 
Queremos saber la opinión de la industria sobre cuándo se dan esas circunstancias".
Luego,
 en función de lo que se puedan reducir los ingresos, todas las 
posibilidades están abiertas "Las cuantías totales a recaudar están 
fijadas en la ley" y "no se puede cambiar la ley a mitad de partido. 
Habrá dispositivos que desaparecerán de la lista, otros nuevos que se 
añadirán y que ahora tienen una presencia muy inicial en el mercado. A 
lo mejor subir tarifas no es necesario, pero hay que aumentar la comercialización en unidades de algunos equipos", añadió Sánchez.
Las partes implicadas tienen cuatro meses para llegar a un acuerdo:
La
 opinión de la industria está en las antípodas de las intenciones de las
 gestoras. Según José Pérez, portavoz de Ametic presente en el encuentro
 de ayer, no se pueden ligar las repercusiones de la sentencia europea 
con la revisión actual del canon. 
"La sentencia de Luxemburgo no 
se puede aplicar porque, lamentablemente, no hay aún adaptación 
normativa y hay que seguir pagando el canon". Pérez, aunque reconoció 
que "es probable que las gestoras utilicen ese argumento a lo largo de 
la negociación", recordó que "el principio que establece por ley una 
cuantía mínima a recaudar al año está recurrido en los tribunales y 
visto para sentencia", por lo que podría ser anulado.
Unas cuentas que siempre dan el mismo resultado
El canon de 2008:
Parece
 que fue ayer cuando España se despertó teniendo que pagar 1,10 euros de
 sobreprecio en los móviles con capacidad de reproducir música; 3,15 
euros por los reproductores de mp3; 12 euros por los discos duros 
externos; 0,17 euros por los CD grabables; 0,44 euros por los DVD y 0,30
 euros por las memorias USB. Fue el 1 de julio de 2008 cuando entró en 
vigor la revisión de la normativa sobre propiedad intelectual. Además se
 estableció que, a partir del 1 de julio de 2009, se empezaría a pagar 
12 euros de canon por los descodificadores de la señal de televisión 
digital terrestre con disco duro integrado. 
La recaudación fijada:

 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu idea para ayudarnos a salir del "gran problema".....juntos llegaremos a 1001!!!