PSOE, PP y CiU pactan una ligera modificación del texto que decidirá el cierre de páginas de enlaces. La figura del juez sigue quedando en un lugar secundario.
 
              Hubo acuerdo. PSOE, PP y a última hora CiU pactaron ayer una enmienda para salvar la denominada ley Sinde en el Senado. Los tres partidos señalaron que la nueva propuesta, anunciada tan sólo cuatro horas antes de finalizar el plazo de enmiendas, refuerza las garantías judiciales en el proceso de cierre de una página web por vulneración de los derechos de autor.
La 
ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, declaró en el Senado que en
 la nueva ley "no hay cambios sustanciales y se mantiene el 
procedimiento mixto administrativo-judicial". Asimismo, "garantiza los derechos de todos" y aumenta "la protección de los titulares de derechos de propiedad intelectual". "Los usuarios tienen que tener absoluta tranquilidad", añadió Sinde.
La ministra sostiene que la enmienda es una reforma superficial.
El diputado del PP José María Lassalle explicó a Público
 que la enmienda "refuerza 
mucho las garantías judiciales, algo que el 
PP ha mantenido constantemente, desde el comienzo de este debate". Por 
su parte, el portavoz de CiU en el Senado, Jordi Vilajoana, señaló que 
desde su partido "siempre se ha defendido la protección de la Propiedad 
Intelectual de los creadores. La anterior propuesta tenía cosas 
mejorables, sobre todo conseguir mayores garantías legales y que la comisión fuese más plural".
En
 lo sustancial, la enmienda tan sólo aporta una modificación: introduce 
la figura de un juez en la primera parte del proceso. El resto permanece
 prácticamente invariable, comenzando por la Sección Segunda de la 
Comisión de la Propiedad Intelectual, que seguirá tutelando todo el 
proceso de cierre de las webs.
El proceso quedaría como sigue: el 
titular de los derechos denunciaría ante la Sección Segunda de la 
Comisión de la Propiedad Intelectual que una  web enlaza una de sus 
obras sin su permiso. En este instante se produce la única modificación 
importante de la ley Sinde original: la Sección Segunda deberá 
pedir autorización a un juez para solicitar los datos de identificación 
de la web que presuntamente está lesionando los derechos. "Es la misma autorización que cuando se pincha un teléfono o se quiere registrar un domicilio", explicaba ayer el diputado Lassalle.
El cineasta Álex de la Iglesia criticó "una ley que no conviene a nadie".
Reducción de plazos
El
 juez está obligado a contestar en un plazo máximo de 24 horas. Una vez 
da su autorización para que se identifique al posible infractor, la 
Sección Segunda requerirá a "los prestadores de servicios de la sociedad
 de la información la cesión de los datos que permitan tal 
identificación a fin de que pueda comparecer en el procedimiento". Tras 
recibir la notificación, la página web recibirá un plazo de 48 horas 
para que "pueda proceder a la retirada voluntaria de los contenidos 
declarados infractores o, en su caso, realice las alegaciones y proponga
 las pruebas que estime oportunas sobre la autorización de uso o la aplicabilidad de un límite al derecho de Propiedad Intelectual".
Transcurrido
 este plazo, la comisión comprobará en menos de dos días si se han 
retirado los contenidos o no. En caso negativo, se avisará a los 
interesados y en un plazo máximo de tres días se dictará la resolución. 
Antes mediará de nuevo un juez: "En todo caso, la ejecución de la medida
 ante el incumplimiento del requerimiento exigirá de la previa 
autorización judicial".
Alejandro Sanz felicitó a los políticos en Twitter: "Lo conseguimos".
La
 Sección Segunda es la que acuerda el cierre y el juzgado autoriza la 
ejecución, pronunciándose tan sólo sobre si esta afecta "a los derechos y
 libertades garantizadas en el artículo 20 de la Constitución". Básicamente, el juzgado sólo estudia si este cierre, decretado de antemano por la comisión, afecta de alguna forma a la libertad de expresión.
Por
 otro lado, la enmienda establece que la Sección Segunda no estará 
formada únicamente por funcionarios del Ministerio de Cultura, sino por 
un grupo transversal presidido por el subsecretario del Ministerio de 
Cultura que "se compondrá de un vocal del Ministerio de Cultura, un 
vocal del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un vocal del 
Ministerio de Economía y Hacienda y un vocal del Ministerio de la 
Presidencia".
Rechazo en internet
La 
enmienda acordada por PSOE, PP y CiU provocó un amplio rechazo entre los
 expertos en internet y despertó la mismas críticas que venía provocando
 la ley Sinde en su concepción original. Principalmente, que 
esta ley se salta la figura del juez, reduciéndola a un mero papel 
testimonial. David Bravo, abogado de páginas de enlaces, lamentó que 
tuvieran claro desde el principio "lo de impedir que el juez entre en el fondo" de la cuestión.
Por
 su parte, el presidente de la Academia de Cine, Álex de la Iglesia, 
también criticó que se haya pactado "una ley que no conviene a nadie" y 
calificó la doble intervención judicial de "desastre". El músico 
Alejandro Sanz felicitó a los responsables políticos desde su cuenta de 
Twitter: "Lo conseguimos". 
PSOE y PP acordaron intentar rescatar la ley Sinde en el Senado desde el mismo momento en que el Congreso la tumbó en diciembre. 
Las reformas que introduce el acuerdo
1. Un juez más 
Con
 esta reforma de la anterior propuesta, quien identifica a quien vulnera
 los derechos de la propiedad intelectual será siempre un juez. Así, la 
autorización para determinar quién está vulnerando un derecho de 
propiedad intelectual es del juez, llamado levantamiento de la IP. 
2. La comisión investiga
El
 procedimiento de investigación se mantiene como estaba: seguirá en 
manos de la comisión de la propiedad intelectual. La ejecución de las 
sanciones que se puedan adoptar corresponde al juez. 
3. El plazo se acorta
La autorización judicial para la identificación del acusado se reduce a un plazo de 24 horas.
4. Sin derecho a la apelación
El juzgado de lo contencioso de la Audiencia Nacional decreta el cierre y ante este órgano no es posible una apelación.  Fuente:http://www.publico.es/culturas/357997/la-ley-sinde-se-salva-sin-cambios-sustanciales

 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu idea para ayudarnos a salir del "gran problema".....juntos llegaremos a 1001!!!